Datos Historicos sobre la Creacion del Municipio

Datos Historicos sobre la Creacion del Municipio



Fue fundado en 1689; en el recuento de población de 1791 era cabecera de curato; el 14 de abril de 1861 se le dio categoría de municipio con el nombre ale San José de Siguatepeque.

Se le dio el título de ciudad el 9 de abril de 1926, con el nombre de Siguatepeque.

El 12 de noviembre de 1940 se crea el Distrito Local de Siguatepeque, compuesto por el municipio de Siguatepeque. En 1957 se devuelve la autonomía municipal.
El origen de su nombre significa: "CERRO DE LA MUJER"
SITUACION: Está situado en la altiplanicíe de su nombre a la margen derecha del Río Uluita. LIMITES: Al Norte, Y municipios de Meámbar y Santa Cruz de Yojoa; al Sur, municipios Jesús de Otoro y Comayagua; al Este, municipio El Rosario y al Oeste, municipios Jesús de Otoro y San José de Comayagua.

EXTENSION TERRITORIAL: 606.5 Km².
FERIA PATRONAL: El 25 de enero, día de San Pablo.
ALDEAS: 38
CASERIOS: 68
POBLACION: 59.606



Historia

el actual emplazamiento de siguatepeque era habitado por indígenas de la etnia lenca que vivían en casas de paja en la rivera de ríos y riachuelos. de este grupo humano asi como de las etnias mayas han sido hallados unos utensilios como piedras de moler, vasijas, jarrones, ollas, objetos de adornos para salas, imágenes de ídolos de diferentes formas y tamaños.

según el padre Vallejo, Siguatepeque se cree fue fundada inicialmente por indios  de origen lenca, por el año de 1689 y ya para el año de 1788 , Siguetepeque formaba parte de un cuarto de seis cofradías y contaba con las siguientes aldeas: Jaitique, Meambar y Taulabe el libro de registros mas antiguos de la época que se ha encontrado  data de los años 1850, formando este parte del archivo de la municipalidad el 14 de abril de 1861  se le dio a siguatepeque la categoría de municipio del departamento de comayagua, inicialmente se le dio en nombre de San Jose de Siguatepeque para el año de 1889 pierde como municipio la aldea de Meambar la que se constituye a la vez como municipio ese mismo año (1889), Siguatepeque se convierte en capital religiosa del país , al instante en el lugar el obispo de Honduras Fray Manuel Francisco Velez quien había adquirido el inmueble del que fue el antiguo edificio del instituto Genaro Muñoz Hernández el cual era en esos tiempos casa de retiros para los sacerdotes de su parroquia. 


Los verdes pinares de los bosques de Calanterique y Calán, la cordillera de Montecillos y la montaña de Comayagua hacen de la meseta de Siguatepeque una ciudad con benigno clima y de gente de singular encanto. Siguatepeque está de fiesta con su veintiséis edición del Festival del Pino, que fue creado en 1975 por Ramón de Jesús Sabillón cuando fungía como alcalde. Ahora sus 70 mil habitantes aproximadamente lo festejan con gran algarabía. El crecimiento de este poblado es evidente gracias a su producción agrícola e industrial que abastece a casi todo el país.

Las jugosas frutas, frescas verduras, perfumadas flores, ricos alcitrones, crujientes rosquillas y buenos restaurantes hacen que el viajero haga un alto en esta ciudad, donde además de satisfacer su paladar puede respirar aire puro en un clima embriagador.

Aquí la industria ha dado sus pasos y la talabartería es una de las más crecientes, tal como lo demuestra Néstor Armando López y su hermano gemelo que desde hace ocho años se dedican a este trabajo artesanal al utilizar todo tipo de cueros como napa, nubo, catracho, vaqueta, gamuzón y gamuza para la fabricación de fajas, billeteras, monederos, mochilas y maletas que surten el mercado local y también las zonas cercanas.
La cestería es otra de las actividades a la cual le ponen especial enfásis y abundan en la carretera los lugares de venta. Eugenio del Cid y su hija Esmeralda de lunes a viernes se dedican a esta labor, el sábado y domingo descasan por costumbre religiosa.
Este oficio se hace por verdadera vocación pues lleva su costo. Se inicia el tejido al escoger las varillas de forma circular conocidas como gimili, se cortan por la mitad, se raspa y se le saca el corazón y cuando ya están todos los parales se forma el armatoste con las hebras del mismo bejuco. Para darle un toque especial se pinta la canasta casi siempre con líneas rojas, según explicaron Eugenio y Esmeralda, quienes viven a la orilla de la carretera para dedicarse a su trabajo desde tempranas horas de la mañana hasta el oscurecer.
Para un total relajamiento y un encuentro espiritual entre los verdes pinos está el Centro San Francisco, donde muchos llegan a disfrutar de las bondades del clima y de la calidad humana de este pueble en vacaciones o un fin de semana. Este centro ubicado en el noroeste de la ciudad es de total esparcimiento y el visitante recibe las finas atenciones de su directora Reina Felissa Pineda.

Sigua como le dicen los lugareños, tiene mucho que ofrecer y ahora que está de feria las diversiones son a granel. Por ejemplo un campamento organizado por Siguacamp, campamentos ambientales de Siguatepeque, que dirige Welbin Castro, es propio para que los jóvenes tengan una sana recreación, fuera del bullicio citadino.







Hechos Relevantes

Hechos Relevantes ocurridos en el municipio

1840 Surge el municipio de Siguatepeque.
1927 Se le concede el título de ciudad.
1933 llega la luz eléctrica.
1969 se expande la luz eléctrica en toda la ciudad.
1913 se funda la escuela de varones Luis Landa.
1915 se funda la escuela de niñas Colombia.
1954 se funda el primer colegio Instituto Genaro Muñoz Hernández.
1969 se funda ESNACIFOR.
1975 se organiza el FENAPIN.
1979 se pavimenta el boulevard Francisco Morazán y la calle del comercio.

1981 inicia el proceso de gobernación por medio de alcaldes cada 4 años






División Política Municipal

División Política Municipal

Siguatepeque limita al norte, Municipios de Meambar y Santa Cruz de Yojoa; Al Sur, Municipios Jesús De Otoro y Comayagua; Al este, Municipio el Rosario y al Oeste Municipios de Jesús de Otoro y San José de Comayagua.
Tiene una Extensión superficial de 606.5 km2.
Está dividido en 38 aldeas y 68 caseríos.

El municipio tiene actualmente alrededor de 90,000 habitantes.


Personas reconocidas

Personas Reconocidas


Profesor Melvin Adalid Martínez Raudales

Nació en Siguatepeque, 24 de diciembre de 1963
Títulos: Maestro de Educación Primaria y Profesor de Educación Media en Ciencias Sociales.
Destacado maestro, escritor y político.
Director del instituto Genaro Muñoz Hernández, a partir de junio de 1995, hasta la actualidad.



Doctor José Antonio Baires Pinares

Nació en San Marcos de Colon, Choluteca, 7 de julio de 1967.
Título: Médico Cirujano.
Ejerce Medicina General en Siguatepeque.
Director de Deportes del Circuito Centro Radial Hondureño.
Dirigente y Medico Deportivo del Club Atlético Independiente por 5 años consecutivos. Miembro del Tribunal de Honor de la Asociación de Periodistas Deportivos de Honduras (APDH).
En la actualidad labora como presentador en el prestigiado canal “CORPOHCENTRO”.




Periodista Leónidas Meza Recarte

Nació en El Parnaso, Siguatepeque.
Estudios Realizados:
 Primarios: Escuela Luis Landa de Siguatepeque y Logia de masónica de Tegucigalpa.

Secundarios: Instituto San francisco de Tegucigalpa. Se bachilleró en el Instituto Ramírez de Gallena de Managua, Nicaragua.

Inicio Estudios de Periodismos en la Universidad de San Carlos de Guatemala.Periodista e Historiador. Se desempeñó como agregado cultural en la Embajada de Honduras en Guatemala y Nicaragua. En la década del 80 fue Diputado Suplente al Congreso Nacional por el Departamento de Comayagua.Miembro Fundador del Colegio de Periodistas de Honduras, año 1977. Miembro de la Asociación de Prensa Hondureña (APH).





Eugenio Ponce Meza

Nació en Siguatepeque, 7 de Marzo de 1955.
Títulos: Perito Mercantil y Contador Público  Y Profesor de Educación Media.
Catedrático de Contabilidades, Área de Comercio. Instituto Dr. Genaro Muñoz Hernández.
Distinciones Recibidas: Mejor Comunicador Social Deportivo, Premiado por la Corporación Municipal del Alcalde Víctor Chávez Castillo. Reconocimiento como el mejor Comunicador Social Deportivo por el Club de Leones de Siguatepeque, año 2001.


Ingeniero Oscar Ochoa Mendoza

Nació el 1 de marzo de 1952.
Educación Académica: Universidad de Aberdeen, Escocia, Gran Bretaña (1984-1985)
Educación Superior: Guarda Forestal, Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Siguatepeque 1969
Educación Media: Plan Básico, Instituto Cultural Nacional, Tegucigalpa (1972-1977).
Co fundador y Director del Banco de Semillas Forestales de ESNACIFOR/COHDEFOR, 1976-1990.
Sub Director de la Escuela de Ciencias Forestales, Siguatepeque, 1991-1992.
Propietario y Gerente General de Semillas Tropicales.
Asesor: Cámara de Comercio e industrias de Siguatepeque.
Representante de COHEP  ante el Consejo Directivo de ESNACIFOR.




Profesora Delfina Rodríguez Inestroza

Nació en Siguatepeque, el 15 de mayo de 1912.
Al fundarse el Instituto Dr. Genaro Muñoz Hernández es llevada a impartir la clase de Educación Musical, la que sirvió de gran talento y capacidad. Durante este tiempo de trabajar como Catedrática, recibió infinidad de cursos que mejoraron su capacidad profesional.










Sitios Turísticos de Siguatepeque

Sitios Turísticos de Siguatepeque

  ü Granja Delia
El 11 de septiembre de 1990 iniciaron el proyecto en área de avicultura y agropecuaria en 1990. Iniciaron su supermercado, carnicería, repostería, cafetería y Bar. En 1994 se inicia con la construcción de salones de eventos. En 1997 se inaugura el hotel possagio. Su dueño Amadeo  Delia Forrielo y esposa en Siguatepeque en su negocio actualmente llamado “Complejo Turístico Granja D’elia.

  



  ü Restaurante Don Tiki
Restaurante tipo buffet, ubicado a orillas de la carretera  CA-5. Uno de los mas completos centros turísticos de la zona y que funciona las 24 horas del dia y de los mas requeridos por empresas de transportes.


  ü RESTAURANTE BETANIA
Comida buffet, mini market y parada ideal de buses; tica, rey costeño etc. Empresa de familia residente en Siguatepeque ubicada en barrio Zaragoza calle CA-5 norte de Siguatepeque fundada desde 1944.





  

  ü Calanterique
Área verde de la ciudad de los pinares, de grandes dimensiones 30.57 hectáreas que constituye un colchón de protección a la ciudad en su mayoría está constituida de una masa forestal de bosque maduro. En la actualidad un parque recreativo donde se nota la afluencia de personas propias y extrañas.












Celebraciones importantes civiles y religiosas en Siguatepeque son:

Celebraciones importantes civiles y religiosas en Siguatepeque son:


·         Feria del patrón San Pablo: se celebra del 21 al 25 de enero, con varias actividades religiosas, culturales y artísticas: Eucaristía, novena en honor a San Pablo, procesión por las calles de la ciudad.
·         Feria de San Pedro: (barrio el parnaso) que da inicio el 4 de febrero
·         Las Viacrucis: que se hace en representación a lo que fue la muerte de Jesús, en la cual participan jóvenes y se hace un recorrido en las calles del centro de Siguatepeque. Luego por la noche se culmina con el SANTO ENTIERRO (Elaborado por la iglesia católica)
·         Festival de las flores: es un desfile multitudinario con la rica variedad de flores cultivadas en la zona, luego se hace la elección de la reina del festival y tours guiados por las plantaciones de flores más grandes de Honduras.
·         Aniversario de Siguatepeque
·         Festival nacional del pino: se remota en el año 1975, ya que Siguatepeque es reconocida como la ciudad de los pinares. Ya que su flora abundante es el pino.
·         Independencia patria: se celebra con desfile, concursos, campeonatos, feria, música de marimba, mariachis entre otras actividades, se celebra en esta ciudad el aniversario de independencia del país.
·         Desfiles navideño: Su fecha es opcional, los realizan instituciones bilingües, negocios reconocidos e instituciones gubernamentales.













Leyendas y Refranes

Leyenda


LA MASACRE EN SIGUATEPEQUE

Ya hace muchos años en el pueblo de Siguatepeque municipio de Honduras que por aquel entonces solo era un pueblito más de los muchos que había por esa  zona. Como ya he dicho era pequeñito apenas tenía una plaza pequeña con una pequeña iglesia, un parque infantil, una humilde cárcel de ladrillos, una escuela y todas las casas de los pobladores eran muy afinadas alrededor la única escuela del pueblo ya que era una de las mejores de toda la comunidad pues era bastante grande y estaba al alcance de todas las familias de bajos recursos y clase media o de las familias muy prosperas. Aunque los profesores escaseaban, un día de clase común y corriente, un grupo de alumnos estaban haciendo manualidades con su profesora. Tenían 7 u 8 años de edad, la profesora era una joven guapa que había empezado hacía apenas un mes. Ese mismo día, la profesora puso la radio para oír el pronóstico del tiempo pues al día siguiente se iba de vacaciones con su amante, a la mitad de la transición, un hombre corto la transición para dar la noticia de ultima hora: “Buenas tardes damas y caballeros, les comunicamos por este medio que se ha escapado un peligroso asesino con problemas mentales de la cárcel del pueblo, por favor les rogamos que cierren sus puertas y ventanas hasta que sea detenido” Al instante los niños se asustaron mucho y empezaron a gritar y correr de un lado a otro y de por sí, la cárcel quedaba muy cerca de la escuela . La profesora, también asustada, cerró las puertas y ventanas de todo el instituto y comenzó a tranquilizar a los niños; se puso a contarles historias y se olvidaran un poco de lo que estaba sucediendo. Minutos después, a una niña le entraron muchas ganas de ir al baño, la profesora, con la poca experiencia, se puso nerviosa pues no sabía si acompañar a la niña o quedarse a vigilar a los demás niños. La niña insistía tanto que la maestra cedió, pero le dio una contraseña para que al regresar supieran que era ella y no el loco que había escapado de la cárcel; la contraseña eran 3 toques y dos arañazos a la puerta. La niña se fue al baño pero nunca volvió. El preso, que estaba escondido en un lavabo, la obligo que le dijera la contraseña y luego le corto la cabeza con un puñal que había encontrado. La profesora estaba ya preocupada y nerviosa porque habían pasado 20 minutos sin saber de la niña; de pronto en la puerta se escucharon 3 golpes y 2 arañazos; “Es ella!” grito la profesora, pero al abrir la puerta se encontró con el cuerpo sin cabeza de la niña.
De un salto el preso se metió en la clase y entre gritos de terror y dolor, acabo con todos los niños. Solo la profesora quedó con vida pues ella salto por la ventana y huyo al pueblo. Hoy en día, está en un psiquiátrico y no para de repetir los tres golpes y los arañazos. La escuela estuvo a punto de ser derrumbada pues solo traía malos recuerdos y toda la comunidad de Siguatepeque estuvo de acuerdo pero al final los vigilantes de los negocios cercanos alegaron que en ese lugar se siente una mala vibra y ambiente pesado, dicen que a media noche se escucha llantos de pequeños dentro de la ya cerrada escuela, exactamente vienen de donde se formó la masacre y también algunos aseguran haber visto un grupo de niños correr por el parque de juegos. Sin duda es un relato impresionante lo ocurrido en dicha comunidad.




REFRANES


1.- Machete estate en tu vaina
2.- El que es perico, donde quiera es verde
3.- Come santos y caga diablos
4.- En el camino se arreglan las maletas
5.- El que esta acostumbrado al desprecio, a las caricias les pone precio
6.- No hay gavilán gordo
7.- Cayendo el muerto y soltando el llanto
8.- Si rasuran tu vecino, pon tus barbas en remojo
9.- El que es gallo donde quiera canta
10.-El que deja de trabajar tiene que robar


 SIGUATEÑISMOS


1.- Mulín  -  Corpulento
2.- Catrín  -  Bien vestido
3.- Cute  -  Zopilote
4.- Tunante  -  Mujeriego
5.- Cuero  -  Mujer bonita
6.- Pencazo  -  Golpe
7.- Tuco  -  Pedazo de una cosa
8.- Cucurucho  -  El pico más alto de un cerro
9.- Culipandeo  -  Posiciones o actitudes tambaleantes
10- Peliagudo  -  Peligroso

Actividad Economica

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Está marcada por ser un importante centro agrícola regional, en el que se realiza la comercialización y transformación de productos agrarios típicos de la zona como el maíz, frijoles, el café, la caña de azúcar, las frutas (horticultura), la ganadería cuenta también con un notable desarrollo, sobre todo en el sector del ganado bovino. Las industrias especializadas son pocas entre ellas sobresalen la maquila, la curtiembre y la elaboración de concentrados, siendo las otras semis-industrializadas o artesanales, tales como: envasado de frutas, productos alimenticios, confiterías, alfarería y otras. El comercio lleva un ritmo de crecimiento muy notorio y actualmente los edificios vetustos están siendo transformados en modernos edificios comerciales, creciendo y mejorando día a día.

El municipio tiene actualmente alrededor de 90 mil habitantes. La mayor parte de las aldeas que conforman este municipio, son de origen lenca (pertenecientes a los pueblos de tradición mayense)

Por su clima, por el calor de su gente, por estar ubicada geográficamente en el centro del país y por todas las facilidades que ofrece, se ha venido convirtiendo en una zona atractiva para el turismo y las inversiones. Muchas personas (extranjeros y nacionales), jubiladas están viniendo a vivir a esta ciudad.





Referencias

  • Sitio Web: Imágenes Reales de Siguatepeque.
  • Entrevista de artesana Edelvina Giron.
  • Entrevista personal de dueña de negocio, Yolani Rittenhouse.
  • Bonilla Calderón Miguel Ángel (2002). "A Manera de una Monografia de Siguatepeque". Siguatepeque,Comayagua. Centro de impresión "Ceprint".
  • Entrevista personal de Leonidas Meza Recarte.
  • Entrevista a personal encargado de la Cruz Roja de Siguatepeque, Olvin Rubio.
  • Sitio Web: Hondurastips.hn/siguatepeque
  • Sito Web: misiguatepeque.com
  • Sitio Web: Facebook/Yo soy de Siguatepeque, Honduras

Conclusiones

Al finalizar el trabajo de investigación se mostró el proceso de desarrollo de la ciudad y al avanzar cronológicamente en su historia es evidente que la necesidad de mejorar la calidad de vida de cualquier grupo humano, es la mayor motivación de trabajar por un futuro.
Como ser Siguatepeque que en la actualidad comparece ante la sociedad nacional e internacional como una de las ciudades mas importantes, tanto por su desarrollo como por la historia que le permitió llegar a la Siguatepeque de hoy.